Tambora baile cantao

BAILE LA TAMBORA 

 

La Tambora: Con este nombre se conoce a una modalidad de canto y baile autóctono del municipio de Tamalameque en el Departamento del Cesar y difundida y practicada desde hace siglos a lo largo y ancho del río Magdalena desde Simití hasta más arriba de Tenerife; concretamente en la sub-región de la DEPRESIÓN MOMPOSINA, adentrándose por caños y ciénagas en toda su extensión, convirtiéndose este "baile cantao", en la identidad cultural y folclórica de todos los pueblos, veredas y rancherías de este vasto territorio. Su nombre proviene del instrumento musical llamado Tambora (hembra). Instrumento (bimembranófono) formado por un cilindro de madera, cuyas dos bocas están cubiertas por unos cueros, generalmente de carnero, los cuales son golpeados con unas cortas varas o mambácos. 

 

 

Conformación: Nuestras investigaciones nos llevan a concluir que "La Tambora" como manifestación cultural y folclórica del hombre del río Magdalena, tuvo una conformación triétnica, debido a que el indio, el Negro y el blanco, todos en su medida cultural y a su debido tiempo, hicieron su aporte, dentro del acontecer histórico del río Magdalena. 

 

El Indio: Los Indios Chimilas, esos bravos guerreros descendientes de los bravíos Caribes, poblaron el vasto territorio de la margen derecha del río Magdalena, desde frente a la isla de Mompox hasta Gamarra, cerrando un triángulo en el Valle de Upar. Ese vastísimo reino Chimila era regentado por el cacique Tamalaguataca, quien junto con su pueblo prefirió la extinción y la muerte al sometimiento del yugo español. Todavía quedan perdidos en la selva de la región Chimila, entre el Copey y Fundación un reducto de algunos descendientes de estos bravos guerreros, como testimonio de su existencia, conservando su original forma de vida; sin saber, tal vez, que en su momento, fueron los amos y señores de un reino y poderío, que haría palidecer de envidia a cualquier "Cacique" de nuestros días.En fin, estos bravos Chimilas, tal vez, en sus ceremonias religiosas, donde hacían sus ofrendas al dios MARAYAJNA, o a ITAYLAS su demonio, danzaban alrededor de un tronco hueco, el cual era golpeado por unos palos, arrancándole un ritmo para marcar la cadencia de la danza. 

 

El Negro: Sabido por todos el advenimiento del negro al territorio Americano; pues, bien, el negro fue introducido a través del rió Magdalena, como esclavo para el trabajo de minería y después fue remitido a la labor de boga en el rió para reemplazar el indio que estaba siendo aniquilado por este duro trabajo. El trabajo de boga que ejecutó primero el indio solo y después junto con el negro, dio pie para fundir en parte a estas culturas diferentes, pero unidas en el sufrimiento, haciendo posible el cruce racial también. El Negro aportó los parches a la Tambora e impuso el ritmo, del cual eran maestros en su África lejana, aportó además, el lamento en los cantos. 

 

El Blanco: El Conquistador, el español que irrumpe en la vida americana, imponiendo violentamente su cultura -- A más de la cruz y de la espada, trajeron el gonococo, como diría el Tuerto López---, El papel que desempeñan en la conformación de la Tambora, es la inclusión de su vestido. Como dato curioso, la negra que tuvo que vestir, obligada las prendas de la blanca; ("Noches de San Zenón: El ama obligaba a la negra a vestir sus prendas, vestidos y mejores atuendos, para regocijo de los blancos"), pero como signo de rebeldía, la negra se dejó el faldón de la blusa por fuera, nunca se lo encajó, dejando testimonio de su dignidad. Este hecho significativo, de la rebeldía negra, lo hemos respetado y aún en nuestros días, al bailar la Tambora, nuestras mujeres no se encajan la blusa. 

 

 

En fin, podemos concluir, sin problema alguno, que la conformación de la Tambora tuvo un origen triétnico: La Danza a rasca pie y sin movimiento exagerados en las caderas, sino serena y cadenciosa es de origen indio, Chimila. La instrumentación y voces de origen negro, y el vestuario de origen blanco. 

 

El Baile: Es una Danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados. En este rascapié de la Danza, el parejo invita y persigue a la mujer, mientras ella lo esquiva. 

Ella coquetea pero rehusé a la galantería del parejo; solo permite el mayor acercamiento en una parte de la Tambora que llaman "El Gosao", donde se acelera el ritmo de la Canción y se repican los cueros de la Tambora. La pareja realiza en su Danza las actividades que el Cantador en sus versos va narrando. 

 

Noche de Guacherna: Con este nombre se conoce las noches de Tamboras. Tradicionalmente las tamboras se sonaban en las vísperas de las fiestas religiosas, San Martín, La Cruz de Mayo, El Santo Cristo, Santa Bárbara, La Concepción, Pascua, Año Nuevo, Santos Reyes etc. Esto da a entender su origen ceremonial, en que los tamboreros festejaban la víspera, tocando Tambora hasta el amanecer del día a guardar. 

 

Las noches de guacherna, se formaban también, cuando alguien, con dinero, se constituía en "Cabeza de Guacherna", y acompañado de un bulto de ron, invitaba a los tamboreros a cualquier esquina donde iniciaban el toque. Al Dum-Dum de las Tamboras, se iban acercando los curiosos y después se "armaba" la Tambora (El baile), donde parejos y parejas demostraban sus habilidades haciendo "El Ocho" y bailando los cuatro aires de la Tambora. 

 

En estas noches de Guacherna, vale mencionar por sus características especiales la del 31 de Diciembre a amanecer primero de Enero, donde los tamboreros festejaban la entrada del Año Nuevo, con una Tambora más concurrida que las otras, ya que casi todo el pueblo asistía y en la madrugada, cualquiera cortaba una rama de un árbol a la cual le amarraban unas velas encendidas, armando "(El Pajarito)"; puestos de acuerdo, músicos y bailadores, levantaban la Guacherna, y comenzando el recorrido del poblado, Danzando y cantando detrás del "Pajarito" (La rama adornada con las espermas encendidas, que blandía una persona bailando delante del montón); en este recorrido se cantaba el Berroche: "El Pajarito”, parando frente a la puerta de las casas de las personas pudientes, donde se les improvisaba versos, llenos de picardía, exigiendo en pago una botella de ron, quien no le diera, tenía que acompañar obligado a los Tamboreros, en el resto del recorrido. 

En los diferentes pueblos donde se practica la Tambora, cuando esta se hace caminando las calles del pueblo como en el caso del Pajarito en Tamalameque, se denomina como Tambora de paseo 

El Vestuario: La Tambora tiene un vestuario muy particular, como se dijo al comienzo, es de origen español: 

El Hombre: Camisa blanca de mangas largas, pantalón blanco, al cuello un pañuelo, tocado con un sombrero "Concha e Jobo", a pie descalzo. 

La Mujer: Blusa a colores adornada con abundante encaje en la gola, y falda larga (al tobillo), de sayas adornadas con cintas y encajes, al cuello pañuelos de colores, a pie descalzo, flor de coral rojo en la cabeza. Sobre esto de la flor de coral en la cabeza se dice: Quienes la lleven a la izquierda son señoritas y quienes la lleven a la derecha son señoras: Este dato es defendido por unos y rebatidos por otros en igual medida, por lo cual lo damos como dato curioso pendiente de confirmar

"DIOGENES PINO"