DANZA DE LOS PÁJAROS DANZAS ZOOMORFAS En la danza se consuma la unión del hombre y
el animal. Se ha encontrado una imagen de principios de la edad de piedra
europea, en una caverna de Tuc-d´ auduberr (Departamento Aribe de Francia) con
delineamientos de estilo franco cantibeleo. Las piedras de los jóvenes forman
un circulo en el suelo se supone sean huellas de niños y niñas. 5 huellas
llevan hasta los fallos de arcilla y sobre los muros es dable observar algunas
representaciones de bisontes saltando, así es como afortunadamente poseemos una
grandiosa información selectiva a una danza de iniciación en la que los
novicios renuncian al movimiento propio del hombre y reproducen mediante sus
pasos dados sobre el talón las huellas de bisonte. Puede decirse en general que
en las culturas básicas la danza animal pertenece a los pigmeos y en la
categoría de las culturas de tribu a aquellos pueblos de los mares del sud
considerados patriarcales y totémicas. Siempre que se encuentra danzas animales
en las culturas patriarcales plenamente desarrolladas, deben considerarse como
vestigios de una etapa cultural anterior. Son los hombres de los casi con
exclusividad ejecutan las danzas animales raras veces participan de ellas las
mujeres. Es probable que la participación femenina ocurra tan solo cuando
deban representarse las hembras de ciertos animales o aquellos que por una
razón especial cualquiera están vinculadas a la mujer. A esta categoría
pertenece la danza e imitativa de la puesta de huevos de la tortuga al norte de
Australia, la danza de la langosta en la iniciación de las niñas entre los
nativos del áfrica oriental y la danza del ganado en la región dinka del Nilo,
la danza de las niñas malayas, imitativa de los animales, corresponden a
la categoría de las danzas de artes recientes. Finalmente, la danza animal
llega hasta los mismos niños. Y es precisamente por los niños que ha sido
conservada en Europa hasta el día de hoy en la “marmota”, en la danza de “el
conejito en la zanja”, el “lobo y los gansos” en el juego del gato y el ratón,
en el círculo, que se refleja en la danza del espíritu del Congo que practica
los sipayer al norte de Brasil. Los bailarines, uniendo” las manos
formaron… un circulo alrededor del espíritu del xunoijq, nakuru.
DANZAS ANIMALES: De
todas las cosas que pueden imitarse, el animal debe ser un motivo de gran
interés para el bailarín. Siempre en movimiento, ya sea en la búsqueda de
alimentos, en el ataque, el huida constantes movimientos distintos en mil
maneras está vinculado a la actividad motriz del hombre y es tan extraña su
conducta que se encantan y cautiva constantemente. Y entre todos los pueblos,
los danzarines de una imagen móvil, que se deleitan en su sentido, son aquellos
para quienes las cazas propagas y mantiene la vida y con quienes la actividad
enteramente sensorial y afectiva, propia de la vida animal, consiste
naturalmente. Es así como podemos entender la posición especial que ocupa la
danza imitativa de los animales. Un investigador con tan solo entre las verdes
danzarías de sud áfrica 22 danzas animales distintas. Existen muchas tribus de
arraigados convencimiento de que los aprendizajes de la danza lo aprendieron de
los animales: oso, siervo, águila y del pavo. Y ciertamente aprendieron bien.
Las autoridades del pueblo primitivo y especialmente de pigmeos africanos,
admiran el talento casi inconcebible que ponen de manifiesto en sus
observaciones y representación de los pueblos de la primitiva edad
de piedra. No solo imitan todos los movimientos animales que le son familiares,
sino que son hasta capaz de reproducir sus pisadas con engañosa perfección. Es
el mismo talento que nos permiten admirar las vividas representaciones de la
realidad que observamos en la pinturas de las rocas palco líticas (grabs, 2 y
3), es el mismo talento que admiramos en la habilidad que poseen los “hombres
de los matorrales” para reproducir hasta el grado de la ilusión, sobre la única
cuerda de fibra de su arco musical, de tono débil y con ayuda de la varilla, el
sonido que producen en su marcha los habitantes del mundo animal.
TEMAS Y TÍTULOS: Cuatro ideas originales la
danza animal. La primera es el conjuro de la caza. La imitación de los
animales comestibles, en sus características en marchas propios, en sus gritos
gemidos y alaridos, una aparejado el poder de obtenerlos, de atraerlos a la red
o a la trampa o al radio de tiro, peces , aves, osos, búfalos, canguros,
tortugas, pájaros y los otros animales que pueden casarse le son traídos
al cazador por medio de la danza animal, en modo similar al del pintor
paleolítico que atraía los animales a su caverna mediante la pintura de sus
vividas reproducciones en las paredes de la espelunca. Después de la caza y es
esta la segunda idea el alma del animal recibe su propiciación, en la danza El
tercer concepto es el siguiente: algunos animales tienen poder mágico propio:
dirigen la lluvia y la luz solar. El imítalos en sus características
distintivas significa apropiarse de su poder mágico y utilizarlo. La cuarta
idea: la danza animal determina un aumento en el número de los animales útiles,
especialmente cuando representa su apareamiento. Los “hombres de los
matorrales” de Kalahari ofrecen una representación inigualable del antílope
macho haciendo las más cómicas cabriolas Ante la hembra y los pacuanos
representan el ganalico entre dos pájaros. El motivo básico no es jamás un
deseo “exhibicionista”. El apareamiento nos el único tema representado en
pantomima. También se refleja de este modo en la gansa otros inestables
incontables accidentes observado en la vida animal; sus luchas, la irrupción de
los tigres en los corrales de oveja, la opuesta de huevos de las tortugas, la
alimentación de los pichones del pájaro rinoceronte por sus padres, los pájaros
carpinteros y monos que suben a los árboles. “guardando todo estrictamente el
compás de la música con que se acompaña” En el mundo de ideas totemista,
la danza debe servir no solo para aumentar el número de animales comestibles,
sino también y muy a menudo el de aquellos animales cuyo uso de alimentación se
considera “tabú”. Esto es así porque en las culturas variadas y los
grupos humanos individuales creen tener vinculación sanguínea y atadura fatal
con ciertos tipos definidos de animales. Cuando estos abundan, el bienestar de
grupos correspondientes está asegurado y los actos destinados a fomentar esa
abundancia no son otra cosa que una parte de la actividad relativa a la
existencia diaria. Las danzas de toque mixto de esa especie se ejecutan
especialmente con ocasión de la iniciación.
DANZA
DE LOS PÁJAROS: El 7 de febrero de 1920 Pedro Barreto y Pedro Berdugo,
vendedores de plátano, estaban recordando los vistosos pájaros que habían visto
en su niñez en el campo y los comparaban con las aves carroñeras que ellos
veían a diario en el mercado. Los Pellos -como popularmente se les conocía-,
recordaban el colorido plumaje de cada una de las aves silvestres, sus trinos.
De un momento a otro empezaron a imitar sus movimientos y notaron que esos
movimientos parecían la coreografía de un baile. Se les ocurrió entonces sacar
una danza para hacerle un homenaje a los maravillosos pájaros que habían visto
en su niñez. Dicho y hecho: con amigos del mercado y familiares montaron la
danza y entre ambos decidieron que Barreto sería el director. La llamaron Los
Pájaros. En 1954 Barreto le entregó la dirección a Berdugo quien le cambió el
nombre y lo llamó El Imperio de las Aves. Esta danza es muy vistosa
y alegre muy variados sus vestidos con los colores del pájaro que
representan llevan máscaras de cartón o de espuma de acuerdo al pájaro correspondiente
mostrando la riqueza y variedad de la fauna colombiana Van acompañados de una
jardinera y un cazador ella engalanada con muchas flores Y una regadera en la
mano. Cuentan que hace muchos años ocurrió un accidente pues la vieja y
anticuada escopeta del cazador se disparó y mató al pájaro que le
apuntaba de ahí se le dio inicio en ciénaga magdalena a esta danza retomada por
el carnaval de barranquilla dándole un toque más de comparsa
Pertenece: a las danzas de relación, danza zoomorfa Origen: ciénaga
magdalena
CONCEPTOS Y ENTREVISTAS A DIFERENTES GENERACIONES SOBRE LA DANZA DE LOS
PAJAROS.
PEDRO BERDUGO Y LA DANZA DE LOS PÁJAROS
Desde
el año 1922 existe en Barraquilla traída desde ciénaga la danza de los
pájaros, dirigida por juan Sarabia retomada por el señor pedro verdugo a partir
de 1938 siguiendo hasta el DIA de hoy al frente de ella tan campante como hace
81 años con su buen humor y propia filosofía El señor pedro
Verdugo tiene en la calle 30 esquina del callejón la paz instalada su venta de
periódico. Es un hombre robusto de indiscutible estampa folclórica que vive 360
días del año serio y pendiente de su trabajo, menos los 5 restantes que se lo
decía con alma, vida y corazón al carnaval: que construye su recreo espiritual
y también un cierto modo de compensar sus fatigas habituales. Basada en la
primitiva danza que apareció siempre por las calles de la arenosa, sabe esta
danza desde el sábado de la batalla de flores hasta martes de la conquista,
desafiando la canícula tropical, demostrando su inalterable fe en la
tradicional folclórica de la costa. En la entrevista al señor Pedro Berdugo nos
comenta: “Lo que yo si digo que mientras tenga fuerzas ánimo y mis buenos lava
gallos” a dentro seguiré sacando los pájaros. Danza a la cual estoy vinculado
desde 1922, cuando la dirigía Juan Sarabia: Unos años salí disfrazado de pájaro
colorado, otra de colibrí y otra de ave del paraíso. -Nos fallado un solo
carnaval? - Nunca, hasta enfermo salí una vez: y le juro que si me quedo en la
cama me muero. Me curo la juerga de los cuatros días con mi buena dosis de ron
y el sol de nosotros de ese mejor tónico que existe en el mundo. En el barrio
la Ceiba carrera 12 N 60-34 allí como todos los años desde el 20 de enero convocamos
a nuestra gente y los lunes y viernes organizamos los ensayos respectivos.
- Como tienen financiada la danza de los
pájaros? - Cada uno se hace la ropa de
acuerdo a la tradición. Como se sabe representamos un pájaro distinto que exige
un disfraz correspondiente. El señor Pedro Berdugo al final de la
entrevista hace énfasis en que actualmente no hay conquista, no hay carnaval ya
que no es más que un desorden el cual acabara con la cultura tradicional del
carnaval barranquillero. Como conclusión a las entrevistas y consultas
bibliográficas podemos decir: que la danza de los pájaros es eminentemente
rural que se dio en los diferentes municipios aledaños a Barranquilla (Sabanalarga, Baranoa, Campo de la Cruz, Ponedera, Suan) del departamento del
Magdalena (Ciénaga, Santa Marta) y las poblaciones de la población Momposina y
de los pueblos que se encuentran sobre rivera del Rio Magdalena. Su temática
está basada en la imitación del hombre del campo hacia los pájaros, en cuanto a
su forma de volar, cantar completamente por estos, por versos que relacionan su
quehacer diario. La danza de los pájaros es una mezcla de raza en cuanto a
baile y música. En baile porque se dice que se mantuvo a través de los años por
los cabildos negros y eran interpretados por indios quienes bailaban para los
españoles. Los folclóricos lideres culturales de nuestra ciudad Barranquilla,
se han propuesto en la recuperación de las danzas en extinción y es por ello es
de orgullo llevar a escenas una de ellas titulada: DANZA DE LOS PÁJAROS
conocida en las fiestas carnestolendas como IMPERIO DE LAS AVES. Para hallar el
origen de esta danza nos hemos remontado a épocas muy antiguas donde se
desarrollaban máscaras de maderas, bailes, comedias y disfraces relacionados
con la naturaleza y animales: y es de allí donde se extrae la creación de la
danza de los pájaros. Para reafirmar lo dicho nos dirigimos a personas
entendidas en la materia y logramos la siguiente información:
MARIANA ALGARIN “La danza de los pájaros
es una danza que adopta los carnavales de Barranquilla” Según los cronistas de
la región estas son tan antiguas como o el carnaval mismo, es una fiesta
originaria del barrio San Pacho de Barranquilla. Representa la manifestación
del ingenio creativo del nombre del campo, que conjuga su inteligencia, su
gracia y habilidad con las cosas que le rodean haciendo de ellas una
parte de si, manifestándose en sus momentos de esparcimiento logrando con la
práctica dando forma a un nuevo hecho expresivo que luego es enmarcado en un
patrón que señala su tipo, medio o momento propicio. De esta danza se tiene
conocimiento su participación en el carnaval de Barranquilla, desde principio
de siglo donde se mostraba como la musicalidad de sus cantos y la cadencia de
sus movimientos ejecutados con la maestría por sus rústicos artistas. Pero en
la ciudad de Barranquilla hay una influencia de la región de Ciénaga, Gaira y
Santa Marta de Cartagena y de los pueblos del rio de Magdalena, la mayoría de
estas danzas tiene un carácter zoomorfa mascaras de animales, son generalmente
del rio Magdalena o de la parte mediterránea porque tenemos gallinazos o
goleros de Sabanalarga, tenemos danza de ovejos en repelón, y así vamos
encontrando esa fauna de pronto, nuestra o africana que la han vinculado al
fenómeno de carnaval, hicieron danzas siendo esta fiesta un fenómeno cultural
europeo, es posible que los españoles de pronto previo al carnaval, hicieron
danzas en determinadas fiestas o hechos, ejemplo: Las cucambas que es un hecho
religioso que se manifiesta en las fiestas del corpus christi; que luego
trajeron al carnaval de Barranquilla. Las transformaciones que se pueden dar en
estas danzas se da en el vestuario: en la música; coreografía y versos. Es
posible que la máscara en un principio era de madera, hoy puede ser de tela o
de papel, este es un proceso evolutivo inagotable.
ÁLVARO BUSTILLO: “En el año de 1990 estuve visitando al
municipio de ponedera en donde tiene una danza de los pájaros, que es acompañada
de versos y bailes. La danza va acompañada de mujeres y hombres vestidos a la
usanza española, y ejecutar un baile llamado pajarito. Los viejitos que me
dieron la información me decía que la bailaban en épocas de diciembre, ellos
salían de una casa donde vivía el dueño de la danza e Iván de casa en casa
bailando y recitando los versos de cada pájaro y cada personaje va intimidando
el sonido por el pájaro que represente Las figuras coreográficas no están
definidas pero ellos se cruzaban, hacían círculos, líneas y filas. También está
la trama de la danza era muy sencilla: Los danzantes van disfrazados de pájaros
de diversas especies y un cazador. Los pájaros que solían mostrase eran:
colibríes, cucaracheros, turpiales, canarios, rositas, pelícanos, toches, guacamayos,
etc. La conformación de esta danza como muchos otros se apoyan en
los llamados disfraces colectivos donde se mezclan en forma creativa los versos
con la música y el baile que luego de someterse a las condiciones y exigencia
del carnaval de mostrase en desfiles callejeros pierden los versos: para
convertirse en una danza que luego es retomada para otra muestra con
originalidad pero ya adquiriendo su nueva característica de ser más danza que
disfraz. Va acompañada por un grupo musical donde interviene el tambor alegre,
acordeón, guacharaca, clarinete o dulzaina
MARTÍN
OROZCO: En el carnaval de Barranquilla se dan una serie de aspectos
característicos en los cuales las danzas son un pilar fundamental, en ese
sentido encontramos todo un grupo de personas que se disfrazan con el colorido
de caribe. En cuanto a la danzas de las pájaros podríamos considerar que el
hombre trata de imitar esa naturaleza, ese cantar de los pájaros, el cual
lo haces a través de un verso, es decir, al turpial le hacen un verso, al
canario, al mochuelo, etc., y los disfraces tienen una vestidura lujosa,
vistosa, donde lo colorido es lo fundamental en ese carnaval, además que el
acompañamiento musical es con un tamborito, que va llevando el ritmo para que
los danzantes sigan la marcha de la danza. El origen de la danza de los
animales son rurales, por lo tanto la danza de los pájaros parte del campo a la
ciudad.
PEDRO RODRIGUEZ PINTO (PEDRO PINTO) EN 1999 con la conformación del grupo de danzas Nabusimake en Valledupar
Inicia una serie de investigaciones y estudios, con el maestro Rafael reguillo
director de la escuela folclórica costumbrista de ciénaga magdalena
conformando talleres sobre la secuencia y técnica de los pasos básicos de
la danza de los pájaros, su parafernalia, vestuario, música y didáctica
general. - El primer vestuario se lo
compramos a Rafael reguillo, no quería venderlo hasta que lo convencimos ya que
por medio de las fotos las modistas no se atrevían a hacerlo lo veían
complicado en ese entonces. - Se quedó en
Valledupar uno de sus bailarines Deivi González ojito el cual ayudó a
fortalecer el trabajo, hasta el sol de hoy la fundación Artística y cultural
Nabusimake de Valledupar ha llevado esta danza a lo largo y ancho del país
conservando su vestuario original, pasos básicos música y melodía como respeto
a la tradición e historia de un pueblo.
LAS MÁSCARAS: El tipo de máscara va de
acuerdo a los pájaros, ya sea de pico corto o largo. La técnica empleada para
la elaboración de estas es de papel sobre papel o papel maché: es decir, a un
molde de barro hecho previamente con las facciones deseadas, se le va pegando
pequeños pedazos de papel con engrudo hasta formar cierta cantidad de
capas, hasta que tenga una fuerte consistencia (aproximadamente 6 o 7 capas),
luego se pinta al gusto. Acostumbran, para amortiguar el maltrato de la máscara
en la cabeza, una pañoleta de color vivo que cubre la cabeza y la nuca.
PERSONAJES: Aparecen
en esta danza cuántos pájaros posee la costa Atlántica: esto es lo de bellos
plumajes al ave fénix, la cacatúa, la guacamaya, el ave del paraíso, etc. Y
entre los cantores: el turpial, el canario, el mochuelo, el ruiseñor, etc. Esta
danza está clasificada como danza de relación ya que en el desarrollo de ella
se dicen versos de la vida cotidiana entre los cuales tenemos ü
Pájaro rey: Como rey cuando yo bajo sobre mi esta la bandera y tiembla
la
jardinera porque le cuesta trabajo como rey con gran valor alerta a mis
compañeros que allá viene el cazador
PICHÓN:
Soy el pichón pequeñito sin plumas y sin color entre todos el mejor por lo
alegre y lo bonito: brincando cada ratico pico la dulce manzana en la verde y
fresca rama de este precioso jardín donde con el pico fin lo destrozo de
mañana. En cuanto a música: el clarinete y la dulzaina que son dos instrumentos
que se pueden utilizar para interpretar esta danza eran de origen español,
acompañado por la tambora y el alegre que lleva la base rítmica del a danza.
LA DANZA: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
PARAFERNALIA.
Aclaremos de entrada que la parafernalia está supeditada no solo la tradición:
este también permite la iniciativa individual que aumenta la importancia de la
danza, su simbología enriqueciendo y variando las versiones y variantes. Para
esta danza se utiliza parafernalia un árbol de manzana y fases como
ambientaciones de un jardín.
VESTUARIO; En la danza de los
pájaros sus integrantes llevan máscaras con picos a veces largos y otros veces
de acuerdo con el aire que caracterizan tradicionalmente sus integrantes se
visten con un bombacho enterizo con el color del pájaros el cual representan.
Debajo de sus brazos se desprende como especie de una capa que representa las
alas la cual al bailar abre y baten. El grupo de danza del centro social don
Bosco como grupo proyección escénica ha retomado el vestido tradicional y
haciendo algunas adaptaciones se ha acercado a la representación más acertada
de un pájaro. Compuesto por una licra que lleva el color del pájaro acompañada
de su pechera tanto en los brazos como en su cadera llevan semejanzas a las
plumas en diversos colores en tonos de cada pájaro y como complemento
primordial a la cabeza del pájaro el significado adornado de muchas
plumas. En las piernas lleva medias y zapatos de acuerdo al color que le
corresponda. AVES FÉNIX: Soy el fénix señores, pájaros de canto
raro que siempre volando paso en este jardín de flores, soy uno de los cantores
de fama y bello color no tengo competidor aquí en esta Barranquilla en donde mi
ruido brilla como insigne vencedor.
PÁJARO
PINTO: Soy el pájaro pinto que vengo de la sabana y traigo el pico sucio de
tanto comer manzana ü Alondra: Alegre ostento señores la pluma de mis
vestidos cantando muy distraídos en los ramales de las flores. ü El
toche: De los pájaros del monte a mí me llaman el toche y quisiera pasar
contigo todas las horas de la noche.
COLIBRÍ: Volando por aquí paso
todas las mañanas no me detengo en las llamas y me llamo el colibrí.
AVE DEL PARAÍSO: Fue el señor el
que me hizo con este bello plumaje para adornar el paisaje soy el ave del
paraíso ü Canario: Ando cerca del poblado y en el monte solitario
por eso para mí agrado a mí me llaman el canario.
LINDO AZUL: Soy lindo azul y vuelo por las alturas
demostrando mi figura de mi linda tela azul.
GUACAMAYO:
El canto siempre lo ensayo al tomar mis alimentos y me llena de contento que me
llamen guacamayo.
LA
CACATÚA: El engaño desvirtúa lo que siempre se puede hacer pues me doy a conocer
mi nombre es cacatúa.
EL CARPINTERO: Yo no tengo
contendor en pico destroza el árbol podrido como un maestro labrador por
eso soy el mejor de las ave del imperio.
EL TURPIAL: Cuando
sopla el vendaval me hallo siempre en gran apuro porque el plátano
maduro es comida del turpial.
EL
VENDERON: Soy el pájaro venderon que demoro en andar porque
no me gusta andar metido en el montón.
EL TUCÁN: Muchos vive escondidos
evitando el qué dirán tengo colores subidos y me llaman el tucán
Además de estos pájaros tenemos otros personajes que hacen
parte de la escenificación y también van acompañados de
versos como son: ü Dueña de la estancia: Jardinera jardinera cuida
tu jardín primero la frutas de tu estancia que veo venir pájaros a la
distancia.
JARDINERA: Yo soy la jardinera
y mi jardín cuido de primera para que luzcan lindas y frescas en
esta primavera
CAZADOR:
Aquí estoy a su mandato mi nombre es juan fusilato porque cuando hale el gato
mi escopeta dispara ningún pájaro se salva porque a toditos los mato.